viernes, 10 de junio de 2016

DIFERENCIA DE FIESTAS DE MARRUECOS Y ESPAÑA.

ESPAÑA:


  • Los sanfermines, Pamplona.

"1 de enero, 2 de febrero, 3 de marzo, 4 de abril, 5 de mayo, 6 de junio, 7 de julio San Fermín…" A Pamplona hemos de ir si queremos escuchar este clásico. La fiesta de las fiestas por excelencia, la más popular de España, acogerá a partir de mañana a cientos de miles de personas. De hecho, durante los San Fermines, la población de Pamplona pasa de los 200.000 a más de 1.000.000. ¡A correr! 

  • La Tomatina, Buñol.

Esta fiesta para todos los públicos se celebra desde hace más de 60 años en Buñol, Valencia, e incluso ha llegado a ser imitada en algunos países. El último miércoles de agosto de cada año, miles de personas se arrojan más de 100 toneladas de tomates entre ellos en una "batalla" de lo más divertida. Recientemente, la fiesta ha sufrido algunas polémicas por su privatización y el pago obligatorio de entrada para personas no residentes en el pueblo

  • Feria de Abril, Sevilla.
La famosa Feria de Abril sevillana se celebra la tercera semana después de Semana Santa en el Real de la Feria. Miles de personas bailan cada año sevillanas entre finos y rebujitos. Aunque hay muchas casetas públicas, si lo que buscas es descubrir el ambiente más local, lo suyo es conocer a algún sevillano que te pueda invitar a su caseta privada. 

  • Moros y Cristianos, Alicante.
Aunque esta fiesta se celebra en muchas provincias, las más famosas son las de Alicante y, especialmente, las de Alcoy, de Interés Turístico Internacional. Entre el 21 y el 24 de abril de cada año, los participantes desfilan divididos en dos bandos, moros y cristianos, disfrazándose con vestimentas de la época.  
  • Fiesta del descenso del Sella, Ribadesella.
La localidad asturiana de Ribadesella se convierte todos los agostos en un referente para el deporte, la cultura y la diversión en esta fiesta, celebrada en paralelo a la Fiesta de las Piraguas. Consiste en el descenso del río Sella en un recorrido de 15 kilómetros. Miles de asistentes acuden cada año a esta cita famosa en el mundo entero. 

  • Fiestas de San Miguel, Lleida
Realmente es una de las ferias agrarias más importantes del país, y se celebra cada año en el Parque de los Campos Elíseos coincidiendo con la Fiesta Mayor de Otoño. Como en toda Cataluña, los castellers son siempre parte de la fiesta, construyendo castillos humanos de varios metros de altura. 
  • Fiestas de Mayo, Ciudad Real.

Durante los días 30 de abril, 1 y 2 de mayo, el pueblo de Villamayor de Calatrava, en Ciudad Real, se convierte en un auténtico lugar de peregrinación. Muchos son los que veneran a la Virgen del Rosario en esta romería, considerada Fiesta de Interés Turístico Regional. 



MARRUECOS:
  • El 3 de marzo se celebra una de las fiestas civiles más importantes del país: la Fiesta del Trono. Es considerada la fiesta nacional y para conmemorarla todo el país se viste con sus mejores trajes para bailar y cantar bajo los coloridos fuegos artificiales.

  • En el mes de Mayo tiene lugar lo que se conoce como la Mousseum of Sidi Mohammed M'a al-Anim, cuyos protagonistas son los tuareg y sus vestidos azules así como las tribus y su reunión comercial.

  • Con fecha variable, la Fiesta del Cordero es una de las más importantes del calendario musulmán. Se conmemora el sacrificio de Abraham y las familias se reúnen para disfrutar del cordero sacrificado.

  • A principios de junio se celebra el Festival Nacional de Folclore de Marrakech, un festival muy turístico que durante 10 días reúne a bailarines, músicos y cantantes de todo el país que amenizan las jornadas hasta que cae la noche. 

  • Hay dos acontecimientos populares menos conocidos pero que retratan a la perfección la vida marroquí: el Festival de las Bodas de Imilchil y la Fiesta del Dátil, en Erfud. El primero, que se celebra a mediados de septiembre, es una celebración de música y cantos en vivo donde los bereberes realizan un ritual muy vistoso. El segundo tiene lugar a finales de octubre en las dunas de Merzuga, una de las regiones más espectaculares del país,  y para ensalzar el fruto estrella de Marruecos disfrutan de las tradicionales competiciones de dromedarios. 




jueves, 9 de junio de 2016

DIFERENCIAS ENTRE LA MÚSICA Y DANZA DE MARRUECOS Y ESPAÑA.

  • MARRUECOS:

Marruecos goza de una amplia diversidad étnica y cultural, por lo que el folclore de este país es uno de los más variados de la orilla sur del Mediterráneo. En Marruecos, la música marca el ritmo de la vida cotidiana. Anima las fiestas familiares y los “moussem”, además de las tareas en el campo.
Podemos distinguir entre varios tipos de música y danza. La música de influencia árabe, clásica o de origen andaluz y la nueva llamada popular y moderna. Destacar también a música bereber, tradicional de las zonas rurales y montañas que varia según las tribu.
En muchos casos esta música es derivada del Sufismo como  la  Eisawa, Hamadcha, Samaa, Hadra, y la Música Gnawa.
En Fes en Abril se interpretan en el Festival de cultura Sufí.
-Shikat Danza del Vientre.
-Danza Barbarí.
-Música Andalusi.
-El Hait.
-La Música Árabe Moderna.
-El Rai.
-El Reggada.
-Chaabi.
  


  • ESPAÑA:

Historia de la música española

No resulta sorprendente que la evolución de la música española haya sido tan extensa y diversa como la propia historia de España. No hay otro país europeo que pueda presumir de un crisol tan único de elementos musicales, cada uno de ellos asimilado de las variadas culturas del pasado de España.

Historia de la música española: Al principio

Parte de lo que hace a España tan fascinante es la amplia variedad de culturas que han dejado su impronta en su historia y cultura. Durante las primeras eras de la existencia de España, la red de culturas influyeron inconscientemente unas sobre otras a todos los niveles -y sin duda contribuyeron significativamente a la historia de la música española. Los romanos trajeron consigo ideas y música de su vecina Grecia, la era visigoda vio surgir la música sacra y los cantos religiosos, y bajo los tolerantes árabes, judíos y cristianos la música floreció simultáneamente a sus culturas. La música regional estaba en alza, pero con la Reconquista ese movimiento de crecimiento se detuvo bruscamente por la prohibición de esos tipos de música.



Historia de la música española: Renacimiento

La historia de la música española continuó desarrollándose con el surgimiento del periodo renacentista. La música instrumental emergió y floreció, especialmente por la influencia de la música árabe y el desarrollo de la guitarra española. Tras la Reconquista del siglo XVI, el estilo de canto polifónico -con voces que se complementan- se desarrolló probablemente a través del contacto de España con Francia y Flandes. Al mejorar la movilidad a través del continente europeo, los músicos comenzaron a viajar de país en país -especialmente a Roma- y recogieron ideas y estilos por el camino. Esos años de crecimiento exponencial sacaron a España del anonimato y la posicionaron firmemente en el mapa musical al surgir grandes compositores como Francisco Guerrero o Tomás Luis de Victoria.

Historia de la música española: Siglos XVII y XVIII

Una de las grandes manifestaciones del talento musical de España apareció durante este periodo de su historia; la zarzuela -una forma ligera y española de la ópera- se desarrolló y floreció, convirtiéndose en el fenómeno cultural que sigue siendo hoy. En contraste con el desarrollo del siglo anterior, la música clásica sufrió un fuerte parón de dos siglos de decadencia. La historia de la música española vio desarrollarse, sin embargo, la música popular y folclórica a lo largo de las varias regiones de España.

Historia de la música española: Siglo XX

Tras la Guerra Civil Española y los siguientes cuarenta años de represión gubernamental, el dictador Francisco Franco, en su intento de crear un país uniforme y nacionalista, prohibió toda manifestación de culturas regionales. Las lenguas regionales, la literatura, y la música fueron prohibidas, quemadas y amonestadas. Como resultado de esto, el amplio abanico folclórico de España que se había desarrollado durante el pasado siglo no desapareció, pero su práctica se mantuvo escondida de los ojos inquisidores del gobierno de Franco.
 






DIFERENCIA ENTRE BODA MARROQUÍ Y ESPAÑOLA.

  •  BODA MARROQUÍ:

Primer día

El primero de los días entronca directamente con la idea de la boda como el inicio de una nueva etapa en la vida de la mujer (el cambio a un nuevo estadio de madurez). En ese sentido, lo que se produce a nivel simbólico es un proceso de purificación que termina concretándose en una visita al baño público árabe por parte de la novia, acompañada de amigas y familiares.
Ese día, además de realizarse una serie de ceremonias rituales ligadas a esa idea de purificación y deseo de buena suerte, social mente tiene su sentido en un encuentro entre la novia y las personas más allegadas; una reunión más íntima previa a la celebraciones que se producirán después. Por establecer paralelismos con el mundo occidental, podrían compararse a nuestras despedidas de soltera (salvando las distancias, obviamente).
Segundo día
Siguiendo con el proceso de preparación frente a la nueva etapa, el segundo día será el momento en que se le practique a la novia un ritual de protección, formalizado con los conocidos tatuajes de henna. Éste se aplicara en las manos y en las piernas, siendo habitual contratar a una profesional para tales menesteres, aunque también pueden encargarse de ello los familiares de la novia.
Lo más habitual es que se graben pasajes del Corán, además de los conocidos diseños geométricos y florales. Después de ello dará comienzo una comida familiar, que puede entenderse como un término medio entre lo íntimo del día anterior y la gran celebración del día siguiente.

Tercer día

Y llegamos al momento de la celebración de la boda en sí. Como ocurre en Occidente, tendrá lugar en un espacio sensiblemente diáfano (normalmente una gran jaima en plena calle), donde los invitados se sentarán alrededor de diferentes mesas. Como no puede ser de otra forma, la novia tendrá que hacerse esperar, y previamente los invitados beberán leche y comerán dátiles como inicio de la ceremonia hasta que la novia haga su aparición, acompañada de música y trasladada en una carroza que cargarán amigos y familiares.
A partir de entonces la pareja presidirá la ceremonia en un sillón central, y el convite seguirá su desarrollo natural, aderezado con cantos, bailes y cambios de vestido de la novia que, junto con el resto de detalles lujosos que caracteriza esta celebración, servirá para hacer gala del estatus económico que se le desea a la nueva pareja. Entonces, en cierto momento de la celebración, los amigos del novio trasladarán a la novia a la casa de sus suegros, para darle la bienvenida y que dé lugar la noche de bodas.


  • BODA ESPAÑOLA:


Las bodas en España son un asunto importante, donde puedes encontrarte con toda la familia y el pueblo entero que la quiere celebrar. Tienes que esperar al menos 200 invitados en las bodas tradicionales. Algunas costumbres son iguales, como tirar el arroz, pero otras son menos familiares.
Siguiendo la línea de otros acontecimientos en España, la mayoría de las bodas empiezan tarde (normalmente la ceremonia no va a empezar hasta las 7 de la tarde) y terminan muy, muy tarde (o pronto, dependiendo de cómo se mire).
El uso de la mantilla como un accesorio cotidiano data del siglo XVII, pero la costumbre casi se ha perdido y la mantilla la usan las generaciones más mayores como parte del traje en la ceremonia religiosa. De cualquier modo, la mantilla está volviendo en la actualidad como parte del vestido de boda de la novia: las novias que quieren una boda tradicional tienen la opción de vestir la mantilla en lugar del velonupcial. La mantilla es excepcionalmente larga y puede medir bastante más que su traje de novia.
Una costumbre tradicional en las bodas españolas consiste en que el novio presenta a la novia 13 monedas conocidas como arras, que representan el compromiso de él en la manutención de ella. Pero los tiempos cambian y las novias y novios de hoy intercambian las monedas como símbolo de que la salud y las finanzas se comparten.
En España, la alianza se lleva en el dedo anular de la mano derecha.
Las bodas españolas no tienen damas de honor ni acompañantes del novio. Sólo la pareja sube al altar. La madre del novio lo acompaña. Las damas de honor no forman parte de la tradición española, pero con la influencia de Hollywood están empezando a aparecer. En el banquete, la mesa principal se prepara tradicionalmente para 6 personas: la novia, el novio y los padres de ambos. No hay discursos. 
Las bodas pueden ser muy ruidosas con petardos cuando la pareja sale de la iglesia. El arroz todavía se usa, y se combina con pétalos de flores.Durante el banquete de bodas o convite, la novia y el novio van de mesa en mesa llevando una cesta con pequeños detalles que entregan personalmente a cada invitado. A los hombres se le ofrece un puro y/o una pequeña botella de vino y a las mujeres un pequeño regalo. En este momento los invitados entregan el regalo preferido de la pareja: dinero… en sobres. Algunas parejas envían un número de cuenta bancaria con la invitación.
La costumbre española de cortar la corbata del novio en trozos y luego venderlos a los invitados como símbolo de buena suerte es practicada hoy día por los amigos más cercanos al novio.
Días después de la boda, los recién casados presentan su Acta de Matrimonio o su Libro de Matrimonio para recibir su Libro de Familia, donde se anotarán los nacimientos de sus hijos, de ahí su nombre.













martes, 7 de junio de 2016

DIFERENCIA DE LA GASTRONOMÍA DE MARRUECOS Y DE ESPAÑA.
La gastronomía de Marruecos es el conjunto de platos e ingredientes que se consumen en el país de Marruecos. La culinaria marroquí se puede considerar como de gran riqueza y diversidad, esto se puede deber a la interacción que ha llegado a tener con otras culturas externas. La cocina marroquí, con excepción de los platos típicos, hoy en día puede considerarse como una mezcla de gastronomías procedentes de los bereberes,moriscosOriente Mediomediterráneo y Africano. La cultura culinaria de Marruecos cubre no sólo los alimentos sino también las tradiciones culinarias como el dyafa (una especie de banquete marroquí).
La cocina marroquí es muy sencilla de realizar tal y como corresponde a las cocinas populares, tiene mucho en común con otras cocinas del Magrebpero posee una personalidad propia debido a ser la única de ellas que no ha recibido la influencia de la cocina turca (debido a que el imperio otomano no llegó con sus dominios al territorio del actual Marruecos). Es una cocina familiar: un proverbio marroquí dice: Mâ kainsh el-kalâm ala etta3âm, “durante la comida, no se habla” (ما كاينش الكلم على الطعام). Su rasgo principal es el uso de lo dulce y lo salado como por ejemplo la bastela (بسطيلة المغربية) , cuscus con verduras y tfaya), lo que la acerca a las cocinas de Extremo Oriente. Hoy en día algunos platos marroquíes tienen reminiscencias de la cocina sefardí.
Se trata de una cocina elaborada de forma casera, en la que participan fundamentalmente sólo mujeres (dada), el espacio de la cocina es tradicionalmente en Marruecos un lugar femenino donde los hombres permanecen fuera. Las recetas de los platos pasan de madres a hijas por tradición verbal.
La clave de los platos marroquis son las especias.







La gastronomía de España es una variada forma de preparar platos, que se ve enriquecida por las aportaciones de las diversas regiones que componen el país. Cocina de origen que oscila entre el estilo rural y el costero, representa una diversidad fruto de muchas culturas, así como de paisajes y climas.La cocina española está fuertemente influida a lo largo de su historia por los pueblos que conquistan su territorio, así como de los pueblos que posteriormente conquista y coloniza. Esta situación le ha proporcionado una gran variedad de técnicas culinarias e ingredientes.
















viernes, 3 de junio de 2016

DIFERENCIA HORARIA ENTRE ESPAÑA Y MARRUECOS


La diferencia horaria entre España con 2 zonas horarias (Península, Islas Canarias) y Marruecos es la siguiente:

  • España Península tiene 1 hora más que Marruecos
    1. • En España PENÍNSULA son las 10:25 am del VIERNES, 03 DE JUNIO DE 2016 PENÍNSULA
    2. • En Marruecos son las 09:25 am del VIERNES, 03 DE JUNIO DE 2016
  • España Islas Canarias tiene la misma hora que Marruecos
    1. • En España ISLAS CANARIAS son las 09:25 am del VIERNES, 03 DE JUNIO DE 2016 ISLAS CANARIAS
    2. • En Marruecos son las 09:25 am del VIERNES, 03 DE JUNIO DE 2016
  • Las zonas horarias incluyen los siguientes territorios:
  • • España Península: Península, Islas Baleares, Ceuta y Melilla.
  • • España Islas Canarias: Islas Canarias.