jueves, 9 de junio de 2016

DIFERENCIAS ENTRE LA MÚSICA Y DANZA DE MARRUECOS Y ESPAÑA.

  • MARRUECOS:

Marruecos goza de una amplia diversidad étnica y cultural, por lo que el folclore de este país es uno de los más variados de la orilla sur del Mediterráneo. En Marruecos, la música marca el ritmo de la vida cotidiana. Anima las fiestas familiares y los “moussem”, además de las tareas en el campo.
Podemos distinguir entre varios tipos de música y danza. La música de influencia árabe, clásica o de origen andaluz y la nueva llamada popular y moderna. Destacar también a música bereber, tradicional de las zonas rurales y montañas que varia según las tribu.
En muchos casos esta música es derivada del Sufismo como  la  Eisawa, Hamadcha, Samaa, Hadra, y la Música Gnawa.
En Fes en Abril se interpretan en el Festival de cultura Sufí.
-Shikat Danza del Vientre.
-Danza Barbarí.
-Música Andalusi.
-El Hait.
-La Música Árabe Moderna.
-El Rai.
-El Reggada.
-Chaabi.
  


  • ESPAÑA:

Historia de la música española

No resulta sorprendente que la evolución de la música española haya sido tan extensa y diversa como la propia historia de España. No hay otro país europeo que pueda presumir de un crisol tan único de elementos musicales, cada uno de ellos asimilado de las variadas culturas del pasado de España.

Historia de la música española: Al principio

Parte de lo que hace a España tan fascinante es la amplia variedad de culturas que han dejado su impronta en su historia y cultura. Durante las primeras eras de la existencia de España, la red de culturas influyeron inconscientemente unas sobre otras a todos los niveles -y sin duda contribuyeron significativamente a la historia de la música española. Los romanos trajeron consigo ideas y música de su vecina Grecia, la era visigoda vio surgir la música sacra y los cantos religiosos, y bajo los tolerantes árabes, judíos y cristianos la música floreció simultáneamente a sus culturas. La música regional estaba en alza, pero con la Reconquista ese movimiento de crecimiento se detuvo bruscamente por la prohibición de esos tipos de música.



Historia de la música española: Renacimiento

La historia de la música española continuó desarrollándose con el surgimiento del periodo renacentista. La música instrumental emergió y floreció, especialmente por la influencia de la música árabe y el desarrollo de la guitarra española. Tras la Reconquista del siglo XVI, el estilo de canto polifónico -con voces que se complementan- se desarrolló probablemente a través del contacto de España con Francia y Flandes. Al mejorar la movilidad a través del continente europeo, los músicos comenzaron a viajar de país en país -especialmente a Roma- y recogieron ideas y estilos por el camino. Esos años de crecimiento exponencial sacaron a España del anonimato y la posicionaron firmemente en el mapa musical al surgir grandes compositores como Francisco Guerrero o Tomás Luis de Victoria.

Historia de la música española: Siglos XVII y XVIII

Una de las grandes manifestaciones del talento musical de España apareció durante este periodo de su historia; la zarzuela -una forma ligera y española de la ópera- se desarrolló y floreció, convirtiéndose en el fenómeno cultural que sigue siendo hoy. En contraste con el desarrollo del siglo anterior, la música clásica sufrió un fuerte parón de dos siglos de decadencia. La historia de la música española vio desarrollarse, sin embargo, la música popular y folclórica a lo largo de las varias regiones de España.

Historia de la música española: Siglo XX

Tras la Guerra Civil Española y los siguientes cuarenta años de represión gubernamental, el dictador Francisco Franco, en su intento de crear un país uniforme y nacionalista, prohibió toda manifestación de culturas regionales. Las lenguas regionales, la literatura, y la música fueron prohibidas, quemadas y amonestadas. Como resultado de esto, el amplio abanico folclórico de España que se había desarrollado durante el pasado siglo no desapareció, pero su práctica se mantuvo escondida de los ojos inquisidores del gobierno de Franco.
 






No hay comentarios:

Publicar un comentario